Tendencia del pistacho: un fenómeno viral que revolucionó la industria alimentaria
La tendencia del pistacho, viralizada principalmente por redes sociales como TikTok e Instagram, está transformando el mercado de alimentos y generando una demanda sin precedentes. El epicentro de este fenómeno fue el llamado “chocolate de Dubái”, una tableta gourmet rellena de crema de pistacho y masa filo crujiente, popularizada en 2023 a través de videos virales que alcanzaron más de 120 millones de visualizaciones.
De nicho a tendencia global
La creadora del “chocolate de Dubái”, Sarah Hamouda, inicialmente concibió este producto como una especialidad local inspirada en el tradicional postre knafeh. Sin embargo, gracias al poder amplificador de las redes sociales, especialmente a través de influencers como Maria Vehera, esta tableta se convirtió rápidamente en un fenómeno viral que trascendió fronteras.
La estética visual atractiva del producto, sumada a las sensaciones generadas por su textura crujiente (ASMR), motivó a millones de usuarios a buscar y replicar esta experiencia gastronómica, lo que disparó una demanda global por productos que incluyeran pistacho.
Impacto comercial: escasez, precios elevados y expansión
La explosión en la popularidad del pistacho generó un efecto dominó en el mercado alimentario mundial. Empresas locales e internacionales, desde Havanna y Lucciano’s en Argentina hasta gigantes como Lindt & Sprüngli y Starbucks, adaptaron sus líneas de producto para incluir este ingrediente, obteniendo un éxito comercial inmediato.
En Argentina, el “Alfajor Dubai” de Havanna alcanzó ventas récord, mientras que YPF logró vender más de 640.000 unidades de su Alfajor Full Pistacho en apenas seis meses, demostrando cómo un fenómeno inicialmente gourmet pudo penetrar profundamente en el mercado masivo.
Simultáneamente, la demanda global superó con creces la capacidad de producción, provocando una escasez sin precedentes. Los precios del pistacho aumentaron aproximadamente un 30%, llegando a valores históricos. Esta situación obligó a muchas marcas a adoptar estrategias preventivas, como adquisiciones anticipadas y contratos a largo plazo con proveedores.
Nuevos hábitos de consumo y marketing experiencial
Esta tendencia transformó no solo la oferta sino también el comportamiento del consumidor. Productos derivados del pistacho como helados, cremas untables y cafés gourmet se establecieron rápidamente como opciones cotidianas, captando a consumidores atraídos no solo por la novedad, sino también por la percepción de calidad y sofisticación asociada al pistacho.
En términos de marketing, las marcas adoptaron el pistacho como sinónimo de lujo accesible, salud y sostenibilidad. Este enfoque experiencial, amplificado mediante estrategias digitales (contenido generado por usuarios, influencers, campañas en redes), consolidó al pistacho como un ingrediente clave en la narrativa comercial contemporánea.
Perspectivas futuras: ¿moda pasajera o nueva realidad gastronómica?
Si bien el fenómeno del pistacho surgió inicialmente como una moda viral, su posicionamiento actual sugiere una integración más profunda y duradera en el mercado global. La combinación de atractivo visual, propiedades nutricionales destacadas y un perfil relativamente sostenible respecto a otros frutos secos asegura su relevancia continua.
La industria enfrenta ahora el desafío de sostener el interés generado inicialmente en redes, manteniendo la innovación en productos derivados del pistacho y gestionando eficientemente las cadenas de suministro para responder a una demanda que parece consolidarse a largo plazo.
El caso del pistacho representa claramente cómo las tendencias digitales pueden redibujar rápidamente los mapas comerciales, estableciendo nuevos paradigmas en la producción, comercialización y consumo de alimentos a nivel global. ¿Cuál será la próxima tendencia?
Por Lisandro Iserte