STP: segmentación, targeting y posicionamiento para elegir con precisión

STPSegmentación, Targeting y Posicionamiento— es un marco central del marketing estratégico que ordena tres decisiones clave: cómo dividir el mercado en grupos relevantes (segmentación), a cuáles enfocarse (targeting) y qué lugar ocupar en la mente de esas personas (posicionamiento). Acá, STP funciona como puente entre el análisis y la ejecución: conecta tu plan de marketing, tu propuesta de valor (VPC), las 4P/7P y la medición en el funnel.

Qué es STP (y por qué importa)

STP estructura la elección estratégica de mercados y la traducción de ese foco en una posición competitiva clara. En entornos saturados, “hablarle a todos” diluye el valor; segmentar y priorizar permite diseñar ofertas y mensajes que encajan con necesidades reales, y posicionar asegura que esa diferencia sea reconocida y recordada. STP no es un ejercicio de pizarrón: orienta recursos, define renuncias y evita tácticas dispersas.

Cómo se conectan las tres decisiones

Segmentación

Es dividir el mercado en grupos con necesidades, comportamientos o contextos similares. Los criterios pueden ser demográficos, psicográficos, conductuales o contextuales (uso, ocasión, beneficios buscados). El objetivo no es “inventar” segmentos, sino identificar patrones reales que permitan diseñar propuestas relevantes.

  • Inputs típicos: investigación (ver estudio de mercado), análisis del PESTEL y de las cinco fuerzas.
  • Artefactos relacionados: personas (representaciones cualitativas), sizing (TAM–SAM–SOM), y “jobs” del cliente (se enlaza con VPC).

Targeting

Es priorizar segmentos: decidir dónde jugar. Considera atractivo del segmento (tamaño, crecimiento, accesibilidad), encaje estratégico y capacidad para servirlo con ventaja.

  • Estrategias clásicas: indiferenciada (rara vez recomendable), diferenciada (varias ofertas para segmentos distintos) o concentrada (foco en un nicho para maximizar relevancia).
  • Conexión con el plan: elegir target redefine canales, presupuesto y objetivos SMART.

Posicionamiento

Es el lugar que querés ocupar en la mente del público elegido: “para quién somos, qué problema resolvemos y por qué somos preferibles”. Se expresa en una propuesta de valor clara y señales consistentes. Herramientas como el mapa perceptual ayudan a visualizar alternativas y trade-offs.

  • Expresión: narrativa (ver storytelling), elección de evidencias (reseñas, casos) y coherencia del mix 4P/7P.
  • Defensa: activos difíciles de copiar (comunidad, procesos, datos) y consistencia en el tiempo.

Qué problema resuelve STP

  • Evita la irrelevancia: mensajes genéricos y ofertas “para todos” que no mueven la aguja.
  • Ordena recursos: prioriza segmentos donde podés capturar valor sostenible.
  • Convierte análisis en acción: lleva hallazgos del estudio de mercado a decisiones sobre oferta, precio y canales.

Conexiones con tu estrategia

  • Diagnóstico primero: contexto (PESTEL) y estructura competitiva (Porter) condicionan tu espacio de juego.
  • Propuesta de valor: traducí STP en un encastre claro oferta–cliente con VPC.
  • Mix y ejecución: alineá 4P/7P a la posición elegida; si cambia el target, revisá el mix.
  • Comunicación: ordená piezas con AIDA y objetivos con DACMAR.
  • Plan y métricas: volcá decisiones STP al plan de marketing y evaluá impacto en el funnel y métricas por canal.

Buenas prácticas

  • Elegí con intención: renunciar a segmentos poco rentables o desalineados también es estrategia.
  • Coherencia de punta a punta: el posicionamiento debe “verse” en producto/servicio, precio, canales, procesos y evidencias.
  • Evolución con datos: revisá STP cuando cambie el comportamiento del cliente o el contexto competitivo.

Errores frecuentes

  • Confundir personas con segmentos: las personas ilustran; el segmento es la unidad de decisión.
  • Target “todo el mundo”: termina en mensajes tibios y baja conversión.
  • Diferenciación sólo estética: sin cambio real en oferta/proceso, el posicionamiento no se sostiene.
  • No medir encastre: ignorar señales del embudo por segmento impide ajustar a tiempo.

Cuándo revisar STP

  • Antes de entrar en una categoría o lanzar una línea relevante.
  • Si cambia el contexto (ver PESTEL) o la estructura competitiva (Porter).
  • Cuando señales de performance (margen, retención, CAC/CLV) se desalinean por segmento.

Referencias

  • Smith, W. R. (1956). “Product Differentiation and Market Segmentation as Alternative Marketing Strategies”. Journal of Marketing.
  • Yankelovich, D. (1964). “New Criteria for Market Segmentation”. Harvard Business Review.
  • Ries, A. & Trout, J. (1981). Positioning: The Battle for Your Mind. McGraw-Hill.
  • Kotler, P. & Keller, K. (2016). Dirección de Marketing. Pearson.
  • Wind, Y. (1978). “Issues and Advances in Segmentation Research”. Journal of Marketing Research.

¿Qué es STP en marketing?2025-08-31T23:37:13+00:00

Un marco que ordena Segmentación, Targeting y Posicionamiento para elegir a quién servir y cómo diferenciarse con coherencia.

¿En qué se diferencia STP de las “personas”?2025-08-31T23:37:49+00:00

Las personas son representaciones cualitativas del cliente; STP define segmentos, prioriza targets y fija la posición competitiva para esos grupos.

¿STP sirve en B2B?2025-08-31T23:38:17+00:00

Sí. Cambian criterios (industria, tamaño, proceso de compra, roles del comité), pero la lógica de segmentar–priorizar–posicionar es la misma.

¿Cómo se conecta STP con el VPC?2025-08-31T23:39:01+00:00

STP define a quién y con qué foco; el Value Proposition Canvas detalla cómo encastra tu oferta con dolores y beneficios de ese segmento.

¿Es lo mismo posicionamiento que propuesta de valor?2025-09-01T11:55:14+00:00

Están ligados: la propuesta de valor expresa el beneficio diferencial; el posicionamiento es el “lugar” que querés ocupar en la mente del target.

¿Cada cuánto revisar STP?2025-08-31T23:40:05+00:00

En hitos estratégicos (lanzamientos, nuevas geografías) y de forma periódica si cambian señales de mercado o resultados por segmento.

¿Qué métricas mirar para validar STP?2025-08-31T23:40:33+00:00

CAC/CLV por segmento, tasa de conversión por etapa del funnel, retención y preferencia (búsquedas de marca, share en el segmento elegido).

¿Se puede apuntar a varios segmentos a la vez?2025-08-31T23:41:03+00:00

Sí, con ofertas y mensajes diferenciados. Si el presupuesto y las capacidades son limitadas, conviene priorizar con una estrategia concentrada.

Publicado originalmente el 1 de marzo, 2024
Actualizado el 1 de septiembre, 2025
Go to Top