DACMAR (DAGMAR): objetivos de comunicación que se puedan medir de verdad

DACMAR —más conocido en la literatura como DAGMAR por sus siglas en inglés (Defining Advertising Goals for Measured Advertising Results)— es un enfoque para fijar objetivos de comunicación medibles por etapas: conocimiento, comprensión, convicción y acción. Aporta disciplina: clarifica qué debe lograr cada pieza o campaña antes de pedir resultados de negocio. Se complementa con modelos como AIDA, se implementa dentro del plan de marketing y se evalúa en el funnel y métricas de canales.

Qué es DACMAR (DAGMAR) y por qué importa

El núcleo del modelo es simple: definir objetivos de comunicación específicos y verificables para cada etapa del proceso mental de la audiencia. No todas las piezas deben vender; algunas deben instalar quién sos (conocimiento), otras por qué importás (comprensión), otras por qué elegirte (convicción) y recién entonces facilitar la acción. Este orden evita exigirle conversión a piezas que todavía están construyendo bases cognitivas y afectivas.

Las cuatro etapas de DACMAR

1) Conocimiento (Awareness)

Que tu audiencia sepa que existís y asocie tu marca/oferta con una categoría o problema. Implica alcance calificado y recuerdo correcto de nombre/propuesta. Se conecta con tu posicionamiento y con la P de Promoción.

2) Comprensión (Comprehension)

Que la audiencia entienda qué ofrecés, para quién y con qué beneficios diferenciales. Acá pesan la claridad de tu propuesta de valor (VPC) y el encastre con tus personas.

3) Convicción (Conviction)

Que la audiencia crea que tu solución es la mejor alternativa. Se apoya en evidencia: testimonios, casos, garantías y storytelling con consecuencias reales. La experiencia prometida debe tener respaldo en Personas, Procesos y Evidencia física (7P).

4) Acción (Action)

Que la audiencia haga lo esperado: comprar, solicitar demo, suscribirse, reservar. Necesita calls to action claros, baja fricción y continuidad entre pieza y punto de conversión.

DACMAR vs. AIDA: cómo se complementan

AIDA ordena el mensaje dentro de una pieza o secuencia (Atención–Interés–Deseo–Acción). DACMAR declara objetivos de comunicación medibles por etapa mental. En práctica: podés diseñar una campaña con objetivo “comprensión” y estructurar sus piezas con AIDA para asegurar atención y progresión.

Qué problema resuelve en la gestión

  • Asigna responsabilidades claras: cada pieza tiene un objetivo verificable; no todas “venden”.
  • Ordena métricas: de awareness a acción, evitando comparar peras con manzanas.
  • Evita atajos: no se pide “compra ya” sin construir comprensión/convicción.
  • Facilita rendición de cuentas: conecta objetivos de comunicación con objetivos SMART del plan.

Cómo vincular DACMAR con tu estrategia

  • Diagnóstico primero: si el problema es de conocimiento, no lo arreglás con ofertas. Chequeá PESTEL, Porter y FODA para contexto.
  • Coherencia con el mix: tus 4P/7P deben sostener la promesa hecha en comunicación.
  • Canales con intención: elegí dónde competir y con qué objetivo (canales correctos, SEO multiplataforma).
  • Aprendizaje continuo: incorporá ciclos de prueba y optimización por hipótesis de etapa.

Métricas sugeridas por etapa de DACMAR

  • Conocimiento: alcance calificado, share of voice, ad recall asistido/no asistido, búsquedas de marca.
  • Comprensión: recuerdo de beneficios, pruebas espontáneas de propuesta, view-through y tiempo en pieza/landing.
  • Convicción: intención declarada, tasas de “solicitar más info/demo”, respuesta a prueba social.
  • Acción: CTR del CTA, tasa de conversión, CPA/CPL, calidad del lead y repetición.

Errores frecuentes al aplicar DACMAR

  • Confundir notoriedad con preferencia: más alcance ≠ más convicción.
  • Medir todo con la misma vara: comparar awareness con ventas desordena decisiones.
  • Prometer sin entrega: si Procesos y Evidencia (ver 7P) no acompañan, la convicción se cae en la poscompra.
  • Olvidar la audiencia real: objetivos sin anclaje en personas y VPC generan mensajes genéricos.

Variantes y marcos relacionados

DACMAR dialoga con el “hierarchy of effects” (Lavidge & Steiner: cognitivo–afectivo–conativo), con AIDA, y con marcos contemporáneos orientados a brand growth. No se excluyen: elegí el que mejor ordene objetivos y medición para tu categoría y contexto.

Cómo encaja en tu plan

Definí objetivos DACMAR por programa y canal dentro del plan de marketing, asigná indicadores y umbrales, y auditá su contribución por etapa del funnel. La consistencia con tu posicionamiento y tu mapa perceptual evita desalineaciones entre promesa y percepción.

Referencias

  • Colley, R. H. (1961). Defining Advertising Goals for Measured Advertising Results (DAGMAR). Association of National Advertisers.
  • Lavidge, R. & Steiner, G. (1961). “A Model for Predictive Measurements of Advertising Effectiveness”. Journal of Marketing.
  • Belch, G. & Belch, M. (2018). Advertising and Promotion. McGraw-Hill.
  • Rossiter, J. R. & Percy, L. (1997). Advertising Communications and Promotion Management. McGraw-Hill.
  • Kotler, P. & Keller, K. (2016). Dirección de Marketing. Pearson.

¿Qué es DACMAR (DAGMAR)?2025-08-31T22:42:16+00:00

Un enfoque para definir objetivos de comunicación medibles por etapa: conocimiento, comprensión, convicción y acción.

¿En qué se diferencia de AIDA?2025-08-31T22:42:36+00:00

AIDA ordena el mensaje dentro de una pieza; DACMAR define objetivos de comunicación verificables por etapa mental de la audiencia. Son complementarios.

¿Cómo lo integro al plan de marketing?2025-08-31T22:42:58+00:00

Asigná objetivos DACMAR por programa y canal en el plan, con indicadores y umbrales por etapa; auditá su aporte en el funnel.

¿Qué métricas usar en “comprensión” y “convicción”?2025-08-31T22:43:20+00:00

Comprensión: recuerdo de beneficios, tiempo/scroll, claridad de propuesta. Convicción: intención declarada, demos/consultas, respuesta a prueba social.

¿Se aplica igual en B2B y B2C?2025-08-31T22:43:41+00:00

Sí, cambia la cadencia y los artefactos (casos, webinars, RFPs), pero el encuadre por etapas se mantiene.

¿Cómo se conecta con 4P/7P?2025-08-31T22:44:09+00:00

Lo que prometés en comunicación debe ser viable en tu mix (producto/servicio, precio, canales, procesos y evidencias).

¿Errores comunes?2025-08-31T22:44:29+00:00

Medir awareness como si fuera ventas, pedir acción sin construir comprensión/convicción y no alinear experiencia con promesa.

¿Cada cuánto revisarlo?2025-08-31T22:44:48+00:00

En hitos (lanzamientos, cambios de canal/pricing) y trimestralmente, junto con PESTEL/Porter y performance del funnel.

Publicado originalmente el 9 de diciembre, 2024
Actualizado el 31 de agosto, 2025
Go to Top