Comprendiendo las generaciones y su forma consumo
En un mundo donde conviven distintas generaciones, cada una con su propia visión del consumo y la tecnología, entender sus diferencias es clave para las marcas y emprendedores. Cada grupo tiene valores, preferencias y hábitos que influyen en sus decisiones de compra.
29 enero, 2025
por Lisandro Iserte
Baby Boomers: La confianza en lo tradicional
(1946-1964)
Crecieron en una era de medios tradicionales como la televisión, la radio y la prensa. Son leales a las marcas consolidadas y valoran la calidad del servicio personalizado. Aunque no son nativos digitales, han adoptado el uso de smartphones y redes sociales, con Facebook, Instagram y YouTube como sus plataformas preferidas. Su consumo se basa en la confianza y la reputación de las marcas.
Generación X: El equilibrio entre lo tradicional y lo moderno
(1965-1980)
Prácticos y escépticos, combinan la confianza en marcas tradicionales con la apertura a nuevas tecnologías. Se adaptaron al mundo digital y utilizan tanto medios tradicionales como digitales. Suelen investigar y comparar antes de comprar, priorizando la calidad y el precio. Usan Instagram, LinkedIn y plataformas de streaming para informarse y entretenerse.
Millennials: La generación de las experiencias
(1981-1996)
Buscan autenticidad, personalización y responsabilidad social en las marcas. Prefieren experiencias sobre productos y valoran el propósito de las empresas. Son nativos digitales, dominan las redes sociales y el comercio electrónico. Se mueven entre Instagram, Twitter, YouTube y otras plataformas, esperando respuestas rápidas y directas de las marcas.
Generación Z: Nativos digitales y creadores de tendencias
(1997 - 2009)
Criados en un entorno digital, demandan inmediatez y personalización. Son expertos en multitarea y consumen contenido a través de TikTok, Instagram Stories y Snapchat, prefiriendo formatos visuales y efímeros. Valoran la inclusión y la autenticidad en las marcas, buscando interacciones genuinas y personalizadas.
Generación Alfa: La infancia hiperconectada
(2010-2023)
Nacidos en un mundo de tecnología intuitiva, los Alfa interactúan con dispositivos inteligentes desde temprana edad. Su consumo está influenciado por las decisiones familiares, pero marcan tendencias en entretenimiento y educación. Utilizan tablets, smartphones y asistentes virtuales con naturalidad, mostrando una alta dependencia del contenido digital.
Generación Beta: El futuro de la interacción digital
Nacidos a partir de 2025
Aún en sus primeros años de vida, la Generación Beta se desarrollará en un mundo donde la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la automatización serán parte esencial del día a día. Su relación con la tecnología transformará la manera en que consumen y se relacionan con las marcas, estableciendo un nuevo paradigma en la experiencia del usuario.
Cada generación tiene un perfil único que influye en sus decisiones de consumo. Mientras que los Baby Boomers y la Generación X mantienen una visión equilibrada entre lo tradicional y lo digital, los Millennials y la Generación Z han redefinido la relación con las marcas, exigiendo autenticidad e inmediatez. Por su parte, la Generación Alfa y la futura Generación Beta están creciendo en un entorno hiperconectado que cambiará radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología. Comprender estas diferencias es clave para diseñar estrategias de marketing efectivas y adaptadas a cada público. El futuro del consumo está en la diversidad generacional y en la capacidad de adaptarse a sus expectativas en constante evolución.
Lisandro Iserte
Marketer especializado en estrategias de crecimiento. Nacido en Argentina, estudió Diseño en Comunicación Visual en La Universidad Nacional de La Plata y Marketing & Publicidad Digital en la Universidad Siglo XXI. Actualmente se desempeña como Responsable de Marketing en Smart Future.