7P: el mix de servicios que convierte promesas en experiencia

El modelo de 7P extiende las 4P del marketing para contextos de servicios y ofertas híbridas. Suma tres palancas —Personas, Procesos y Evidencia física— para gestionar lo que el cliente vive antes, durante y después de la compra. No es un checklist operativo: es un marco para diseñar una experiencia coherente con tu posicionamiento y tu plan de marketing.

Qué es (y por qué importa)

Las 7PProducto/Servicio, Precio, Plaza, Promoción, Personas, Procesos y Evidencia física— integran variables de oferta, comunicación y operación. Su sentido aparece cuando se aplican a categorías con alta intangibilidad, variabilidad y coproducción del valor (el cliente participa del servicio). En ese escenario, prometer sin orquestar la entrega destruye confianza y margen.

Qué problema resuelve

  • Coherencia: alinea lo que prometés con lo que el cliente recibe.
  • Diferenciación: traslada el posicionamiento a señales tangibles en la experiencia.
  • Ejecución: conecta marketing con operación para reducir fricción y churn.

Las 7P, en clave estratégica

1) Producto/Servicio

Define qué valor entregás: alcance, niveles de servicio, garantías y límites. En servicios, el “producto” es un paquete de beneficios y evidencias. Debe dialogar con tu Value Proposition Canvas y con las personas definidas.

  • Decisiones típicas: diseño de la oferta, features del servicio, portafolio y escalones.
  • Señales: claridad de alcance, SLAs, onboarding y handoffs.

2) Precio

Es señal de valor y filtro de segmento. En servicios, la referencia suele ser más difusa; por eso, la arquitectura de precios y las condiciones (fijos, variables, suscripción, éxito) importan tanto como el número.

  • Decisiones típicas: modelo (tiers, bundles), políticas de descuento, cláusulas de salida.
  • Conexión: coherencia con posición elegida en el mapa perceptual.

3) Plaza (distribución/canales)

Dónde y cómo se entrega la experiencia: presencial, remoto, self-service, partners. En servicios, “canal” también es interfaz y tiempos.

  • Decisiones típicas: cobertura, partnerships, autoservicio vs. acompañamiento.
  • Conexión: foco en canales correctos según tu estrategia.

4) Promoción (comunicación)

Ordena el relato de la marca y de la oferta. Estructurá mensajes con AIDA y fijá objetivos de comunicación con DACMAR. Trabajá SEO multiplataforma y narrativa (storytelling) con prueba social.

5) Personas

Quien entrega el servicio y quien lo recibe. Comportamientos, competencias y cultura. En servicios, las personas son “el medio” de la experiencia.

  • Decisiones típicas: selección, formación, playbooks de tono y criterios.
  • Conexión: orquestá la atención en redes como parte del servicio y medí engagement.

6) Procesos

Cómo se entrega el servicio: pasos, tiempos, variabilidad permitida, automatización/criterio humano. Un buen proceso reduce ansiedad y costos.

  • Decisiones típicas: diseño de journey, SLAs, niveles de autonomía, automatizaciones.
  • Conexión: consistencia con promesas de la Promoción y con tu posición de valor.

7) Evidencia física

Pruebas tangibles de un servicio intangible: interfaz, informes, espacios, packaging, señales visuales/sonoras. Materializan calidad y reducen incertidumbre.

  • Decisiones típicas: look & feel, diseño de entregables, microcopys, rituales de entrega.
  • Conexión: coherencia con tu posicionamiento y tus precios.

Cuándo usar 7P (y cuándo no)

  • Usalo si: tu oferta es servicio puro o híbrido, la entrega depende de interacción humana o procesos, y la confianza es clave.
  • Limitaciones: si tu core es producto estandarizado con entrega simple, podés partir de 4P e incorporar sólo las P adicionales relevantes.

Conexiones con el resto de la estrategia

Las 7P son ejecución del foco estratégico. Se alimentan del diagnóstico (PESTEL, Porter, FODA), se traducen en programas del plan y se miden en el funnel por etapa (adquisición, activación, retención, recomendación).

Buenas prácticas

  • Coherencia transversal: si una P cambia, revisá el impacto en las demás.
  • Señales claras: convertí promesas en evidencias tangibles (onboarding, SLAs, entregables).
  • Medición continua: tiempos de respuesta, NPS/CSAT, repetición, referidos, márgenes por segmento.
  • Aprendizaje: incorporá ciclos de prueba y ajuste por hipótesis.

Errores frecuentes

  • Prometer más de lo que el proceso soporta: genera desconfianza y costos.
  • Precio desconectado de la experiencia: señales contradictorias destruyen valor.
  • Subestimar “Evidencia física” en servicios digitales: las interfaces y los entregables son el local.
  • Formación genérica: “Personas” sin criterios claros multiplican la variabilidad negativa.

Referencias

  • Booms, B. & Bitner, M. (1981). “Marketing Strategies and Organization Structures for Service Firms”. En Donnelly & George (eds.).
  • Zeithaml, V., Bitner, M. & Gremler, D. (2018). Services Marketing. McGraw-Hill.
  • Lovelock, C. & Wirtz, J. (2016). Services Marketing. Pearson.
  • Grönroos, C. (2007). Service Management and Marketing. Wiley.
  • Kotler, P. & Keller, K. (2016). Dirección de Marketing. Pearson.
  • Heskett, J. et al. (1994). “The Service-Profit Chain”. Harvard Business Review.

¿Las 7P reemplazan a las 4P?2025-08-31T21:52:22+00:00

No. Las 4P son la base; las 7P añaden Personas, Procesos y Evidencia física para contextos de servicios o experiencias complejas.

¿Sirve 7P para productos con capa de servicio?2025-08-31T21:52:47+00:00

Sí. En ofertas híbridas (producto + servicio), 7P ayuda a diseñar onboarding, soporte y evidencias que sostienen la promesa.

¿Cómo conecto 7P con el posicionamiento?2025-08-31T21:53:10+00:00

El posicionamiento define el territorio; 7P lo vuelve operativo en oferta, precio, canales, proceso y señales.

¿Dónde mido el impacto?2025-08-31T21:53:30+00:00

En el funnel (adquisición, activación, retención, recomendación) y en métricas de experiencia (NPS/CSAT, tiempos, repetición).

¿Cómo se relaciona con el plan de marketing?2025-08-31T21:53:49+00:00

7P es la capa de ejecución del plan: define programas, recursos y trade-offs.

¿Qué rol cumple la evidencia física en digital?2025-08-31T21:54:13+00:00

Interfaces, reportes, emails transaccionales y entregables son “el local” del servicio: materializan calidad y reducen incertidumbre.

¿Cada cuánto revisar las 7P?2025-08-31T21:54:34+00:00

En hitos (lanzamientos, cambios de pricing o canal) y en revisiones trimestrales, en diálogo con PESTEL y Porter.

Publicado originalmente el 3 de marzo, 2025
Actualizado el 1 de septiembre, 2025
Go to Top